Estuvo
a cargo de la charla el Dr. Felipe Ansaldi, Director de Salud Comunitaria, quien explico que la Enfermedad Celíaca es una
condición permanente de intolerancia al gluten contenido en diversos alimentos,
que ocurre en individuos genéticamente predispuestos (niños y adultos), y se
manifiesta como una enteropatía mediada por mecanismos inmunológicos.
El profesional resalto que la dieta libre de gluten es, hasta el momento, el único
tratamiento disponible para la Enfermedad Celíaca, y, el retraso en el inicio de
la misma (por falta de diagnóstico oportuno) puede asociarse a un aumento de la
morbimortalidad de los pacientes niños o adultos.
Asi mismo, señalo que la adherencia total a la dieta
libre de gluten disminuye el riesgo de estas complicaciones hasta igualar a los
porcentajes de la población general. Las dificultades en el tratamiento de la
Enfermedad Celíaca se relacionan con la indicación de la dieta libre de gluten
sin confirmación diagnóstica; la falta de un adecuado control de los alimentos
sin gluten, actualizando las listas permitidas; la falta de acceso a las mismas;
la falta de supervisión de la respuesta a la dieta libre de gluten; la
discontinuidad del tratamiento al normalizarse los síntomas; la falta de
procuración al paciente herramientas que le permitan mantener una adecuada
calidad de vida.
También
se analizo, junto a los ediles, los artículos de una futura ordenanza para los
establecimientos que comercializan y/o elaboran alimentos libres de gluten la
inclusión y la forma en que deben ser presentados al público con el
correspondiente logo sin TACC (Trigo, Avena, Cebada, Centeno) y también se
estudia la posibilidad de que los restaurantes incluyan dentro de su menú
alimentos aptos para celíacos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario