Haciendo historia
El dengue es una enfermedad emergente en nuestro país. Esto significa que su vector (el mosquito Aedes aegypti) fue erradicado del territorio nacional durante muchos años. Un breve recorrido por su historia
El vector del dengue (el mosquito Aedes aegypti) fue erradicado del territorio nacional durante muchos años. Sin embargo, su reaparición como enfermedad endémica en países limítrofes (como Brasil, Paraguay y Bolivia) sumado a las migraciones, la creciente concentración emográfica en zonas urbanas y los cambios climáticos que paulatinamente vienen sufriendo las distintas regiones de nuestra geografía como consecuencia del calentamiento global, derivaron en el surgimiento de nuevos brotes en algunas provincias argentinas. En el año 2009, ello dio lugar a la epidemia de dengue más grande que se haya registrara en la historia nacional.
1916: Se produce el primer brote de dengue que se conoce en nuestro país, afectando a las provincias de Corrientes y Entre Ríos.
Durante los siguientes ochenta años, no se reportaron nuevos casos de esta enfermedad.
1960: El vector (mosquito Aedes aegypti) se erradicó del país y de todo el continente.
1984: Reaparece el Aedes aegypti en algunos puntos del América del Sur, y con él nuevos brotes de dengue.
1998: En Argentina el dengue comienza a presentarse en forma de brotes esporádicos, con casos autóctonos en las provincias de Salta, Formosa, Jujuy, Corrientes y Misiones.
2009: Después de la aparición de casos autóctonos en las provincias de Salta y Jujuy, el dengue se diseminó hacia el sur y este del país, llegando hasta el paralelo 35º. La epidemia afectó a 14 jurisdicciones(Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos, La Rioja , Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Corrientes y Catamarca y Ciudad Autónoma de Buenos Aires), arrojando por primera vez un total de 26.644 enfermos, 3 casos de dengue hemorrágico y 5 muertes por esta enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario