sábado, 14 de diciembre de 2013

Método LIRAa (levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti).



Método LIRAa  (levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti).
La metodología LIRAa fue desarrollada teniendo en cuenta las condiciones operacionales necesarias para la ejecución de las actividades rutinarias de control de vectores, en especial las actividades de inspección de viviendas y control focal.
La OMS y la OPS han estimulado la adaptación del método LIRAa gestionado por el Ministerio de Salud de Brasil como método para la realización de relevamientos epidemiológicos.
Las ventajas de este sistema adoptado en el Mercosur demuestra una situación de infestación de un município en un plazo medio de una semana. Identifica los criaderos predominantes permitiendo direccionar las acciones de control para las áreas más críticas.
La posibilidad de implementar este sistema que logra de manera rápida y oportuna los índices, permitirá al gestor del programa, direccionar las acciones de control en áreas críticas, e instrumentar la evaluación de las actividades desarrolladas, permitiendo un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles.
Los índices utilizados para la evaluación de la situación de riesgo de transmisión del Dengue son:
Índice Predial: (o Índice de Vivienda) Es la relación en porcentaje entre el número de predios (viviendas, baldíos, comercios) positivas y el número de predios revisados o inspeccionados.
Número de predios positivos            x  100            
Número de predios Inspeccionadas
Indice de Breteau: Es la relación expresada en porcentaje entre el número de recipientes positivos y el número de viviendas visitadas.
Número de recipientes positivos           x  100
Número de Viviendas inspeccionadas
Indice por tipo de Recipiente: es la relación porcentual entre el número de tipos “X” de recipientes positivos sobre el total de recipientes positivos revisados
Número de recipientes de un mismo tipo positivos       x   100
Número total de recipientes positivos

La muestra para cada localidad se determina en función de la densidad poblacional y del número de viviendas existentes, considerando dos conglomerados: la manzana como unidad primaria y a la vivienda como unidad secundaria. Concepción del Uruguay planificó el trabajo en 2 Estratos. Los mismos fueron establecidos teniendo en cuenta los barrios de la ciudad quedando para el primer estrato 13 barrios y para el segundo estrato 27 barrios.
Las visitas de control focal y toma de muestras fueron realizadas por 60 promotores CAFESG y personal municipal de la Secretaría de Salud y estudiantes de Enfermería de la Facultad Ciencias de la Salud UNER previas capacitaciones a salida a terreno.

A continuación se muestran resultados parciales del LIRAa en Concepción del Uruguay, quedando un total de 190 viviendas a realizar para su completamiento.

RESULTADOS PARCIALES
Viviendas
Previstas
Realizadas
%
Larvas Aedes aegypti
ESTRATO 1
1980
447
331
74,0
1
ESTRATO 2
1911
430
390
90,7
14

RESULTADOS PARCIALES
Índice Predial
Índice Breteau
ESTRATO 1
0,6
0,6
ESTRATO 2
3,8
1,3


 
Fotografía de capacitación provincial para el manejo de software LIRA a cargo de la Dra. Silvina Saavedra. Equipo conformado para ejecución de LIRAa en Concepción del Uruguay: Por Hospital J. J. de Urquiza: Dra. Inés Piñeiro, por Municipalidad de Concepción del Uruguay Bioq. Felipe Ansaldi - Lic. Luis Quintero - Lic. Claudio Rapallo. Por Promotores CAFESG supervisora Mirta Quintana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario