Secretaria de Salud Municipal
En la realización de un “Operativo de Trabajo en Terreno” donde un equipo de salud local, vivirán la experiencia y desarrollaran prácticas en el abordaje de acciones frente a la Problemática “Dengue”.
Esto nos permitirá conocer epidemiológicamente ambas realidades, como así también mantener un contacto permanente de “vigilancia” como países fronterizos.
El trabajo consistirá en, mantener comunicación constante en cuanto al cruce de personas, teniendo en cuenta que en nuestra ciudad residen muchos estudiantes provenientes de dicho país.
El Secretario de Salud Municipal Dr. Valdunciel Ezequiel, junto al Dr. Felipe Ansaldi, Director de Salud Comunitaria, el Coordinador Materno Infanto Juvenil Dr. Ricardo Gile y el Lic. Luis Quintero del Dto. Educación y Promoción de Salud, visitaron e intercambiaron experiencia en el abordaje de la problemática del “DENGUE” con el Ministerio de Salud de la Republica Oriental de Uruguay.
Por su parte el Secretario de Salud Municipal, dijo que conocimos la realidad del departamento Paysandú, paso fronterizo limítrofe con nuestra provincia, y que la mesa de trabajo se llevo a cabo en la Dirección General de la Salud Paysandú , donde se encuentra la Unidad Central de Epidemiología; precedida por la Lic. Olga Rodríguez referente Epidemiológica y el Oficial de Higiene Julio Batista.
Nos contaron la labor que vienen realizando, con fuerte compromiso de concientización y un sobresaliente trabajo de campo a través de encuestas, comenzando esta actividad desde el año 1997, señalo el Dr Ezequiel Valdunciel.
El trabajo consistió en visitar casa por casa, tratando de detectar focos críticos dentro de la ciudad, donde colocaban larvitrampas y ovitrampas en lugares críticos, para prevenir el dengue, también se tomaron lugares claves para la desinfección, erradicación y propagación del vector, “el mosquito Aedes aegypti”, tomando medidas de precaución, eliminaron las canillas del cementerio y se entregaba arena en remplazo del agua para los floreros.
Nos contaron también, que se detectaron “focos no tratables” problema de “casas cerradas y abandonadas” donde se las individualizaban. Otra medida que realizaron es la fumigación, donde según la OPS no aconseja como lo más adecuado, ya que su efectividad es óptima solo en un 30%. Lo que se recalco y lo que se sigue haciendo es el trabajo de modo operativo, en las aplicaciones de medidas de bioseguridad e higiene ambiental como lo es la “descacharrizacion” a nivel urbano y periurbano de recipientes, tarros, latas y cubiertas en desuso.
Estas medidas junto a otros cuidados no solo nos permiten, que el mosquito Aedes, no se reproduzca, si no que lo eliminamos y evitamos esta enfermedad viral, y otras como la Leptospirosis , de origen bacteriano, causadas por otros vectores, resalto el Secretario de Salud.
El análisis de situación de salud epidemiológica se realizó con la incorporación del programa LIRAa; que es un relevamiento rápido de índice del Aedes, donde este instrumento, permite georeferenciar, focos de infestación y puntos críticos de acopios de stock de cubiertas, talleres y otros puntos críticos particulares de chatarrerías y otras situaciones puntuales como minibasurales.
Cuentan con una Cooperativa Social Encuestadora del Dengue “COSEDEN”; y clasificadores de residuos que cuentan con eco-puntos de reciclado; comenzando con estas actividades en el año 2007 con la implementación del programa de desarrollo social “Uruguay Trabajo Joven” donde se seleccionaron 10 jóvenes que integran la cooperativa social (COSEDEN) y queda constituida a fines del año 2011, para realizar trabajo de campo, en 11 departamentos, en el cual cada departamento cuenta con un referente del nodo epidemiológico.
También realizan Promoción y Prevención, con una importante cartelera de folletería y banner alusivos a publicidades que repercutan y generen impacto en la población. Tienen un Comité Nacional de Emergencia integrado por el Poder Ejecutivo Municipal y todos los Ministerios de Educación, Justicia, social y Salud. Este Comité tiene un protocolo de Emergencia. Asimismo están preparados para abordar una epidemia con un plan de contingencia, cuentan también con flujogramas de manejos de Diagnósticos y Tratamientos de casos en los efectores de salud.
Cabe destacar que esta experiencia enriquecedora permitió el acercamiento y hermandad fronteriza para humanizar esta problemática sanitaria, y poder abordar encuentros futuros de ambas costas del río. Los próximos pasos son realizar trabajo de campos de manera binacional en ambas ciudades, compartiendo prácticas de equipos operativos sanitarios en barrios de Concepción del Uruguay y Paysandú. realizando también simulacros de un Plan de Contingencia del Dengue como problemática emergente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario