sábado, 26 de enero de 2013

Recomendaciones del: “Departamento Educación y Promoción de Salud”

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
VIGILANCIA SINDROME FEBRIL – DENGUE  - LEPTOSPIROSIS
Debido a la época del año en la que nos encontramos, con temperaturas elevadas y abundantes precipitaciones solicitamos intensificar la vigilancia de los síndromes febriles, poniendo especial énfasis en la sospecha de dengue y leptospirosis.
Desde Salud Pública Municipal, a través del Departamento de Educación y Promoción de Salud recomendamos las siguientes medidas preventivas.
Limpieza de patios, domicilio y alrededores. No tener recipientes propicios para que el mosquito se críe ya que busca hacerlo en agua limpia y quieta. Especial atención en bebederos de animales, floreros, canaletas y desagües.
Es importante enfatizar e intensificar esta actividad en lugares como: cementerio, gomerías, talleres y similares.
Utilizar repelentes y tener especial cuidado en horas de amanecer y atardecer.
Para proteger el ingreso de mosquitos y otros insectos a la vivienda utilice tela mosquitera en ventanas y refuerce las rejillas de desagüe del baño y patio.
¿Cómo se si tengo dengue, cuando sospechar? Si tiene fiebre alta, dolor de cabeza (en especial detrás de los ojos) y alguno de estos síntomas: náuseas y vómitos, sangrado de nariz y encías, erupciones y manchas en la piel, dolores musculares o cansancio intenso. No se auto medique tomando aspirinas o ibuprofeno, acérquese al centro de salud más cercano.
Leptospirosis. ¿ Qué es y cómo prevenirla?
Es una enfermedad bacteriana que comienza con fiebre en forma repentina, dolores musculares fundamentalmente localizados en pantorrillas y cefalea intensa. Puede tener insuficiencia hepatorrenal, hemorragias, dificultad respiratoria y miocarditis.
Esta enfermedad puede ingresar a nuestro organismo por contacto de piel o mucosas, con agua o tierra contaminada por la orina de ratas, perros, cerdos, vacas y cabras.
El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad viral aguda que comienza con fiebre, dolores musculares, malestares gastrointestinales que puede llevar a insuficiencia respiratoria. El reservorio es un roedor silvestre que se acerca a los peridomicilios ante situaciones de modificación de su hábitat natural, que es rural. Este elimina el virus a través de las excretas. Se trasmite por los aerosoles provenientes de las excretas del roedor e ingresa a través de las vías respiratorias.

 

Las Medidas para disminuir el riesgo de contacto con  orina y/o heces de roedores en la comunidad son:
§         Excluir y evitar el acceso de roedores a casas y otros edificios (tapar orificios).
§         No colocar cebos con rodanticidas, ya que atraen al roedor y éste orina y defeca en el sitio dejando patógenos, aumentando la posibilidad de contacto con el hombre.
§         Guardar los alimentos tanto para humanos como para animales en un sitio seguro para que no estén al alcance de roedores o los atraiga.
§         No barrer ni aspirar los lugares contaminados por roedores. Antes de limpiar un lugar cerrado por mucho tiempo y/o con presencia de excrementos de roedores, realizar una desinfección con agua con lavandina.
§         Desmalezar y limpiar los peridomicilios.
§         No llevarse a la boca elementos que pueden haber estado en lugares con posible contaminación (ramas, hojas, pasto, etc).
§         No acumular basura en sitios no habilitados (llevar las bolsas a  los sitios por los que pasa el camión recolector).
§         No bañarse en aguas que pueden estar contaminadas con orina de animales como son las “cavas”. Usar botas de goma, guantes y ropa adecuada en las personas que por su trabajo están obligadas a dicha exposición.



No hay comentarios:

Publicar un comentario