Las
inundaciones en Concepción del Uruguay han sido causadas por la creciente del
Río Uruguay, el Riacho Itapé y las cañadas de “Lemos”, “Las Mellizas” y “El
Gato”, sus desbordes afectaron a los barrios “Cantera 25”, “San José”, “San Isidro”,
“El Mirador”, “Mataderos”, “Villa Itapé”, asentamientos cercanos al Ex-Basural,
entre otros. Salud Pública frente a esta emergencia trabaja en tareas
integrales de salud en 6 centros de evacuados* y en las zonas afectadas.
*Centros
de evacuados:
1)
Albergue para deportistas CEFNº12: 14 familias (46 personas)
2)
Jardín Tortuguitas / SUM Club Lanús: 5 familias (15 personas)
3)
Capilla San José: 1 familia (3 personas)
4)
CAMER: 7 familias (20 personas)
5)
Ejército Argentino: 11 familias (39 personas)
Luego
de transcurrido los días en los centros de evacuados, además de las atenciones
en salud alas familias, surgieron emergentes problemas de salud riesgosos para
la transmisión de enfermedades zoonoticas. Identificada problemática se
realizaron desparasitaciones, vacunaciones y tratamientos con antibióticos
profilaxis de Leptospirosis en las mascotas de los evacuados. Realizando al
momento un total de 34 atenciones.
El
acompañamiento diario del equipo de salud ha creado un vínculo de diálogo que
produce un acercamiento que excede lo propio en la salud física de las
personas, en estos diálogos de cosas positivas y negativas es común la
preocupación de la vuelta a casa. Es por ello que se propone luego de que el
agua se retire y un programa de acompañamiento al regreso a la vivienda. Para
ello la Secretaría
de Salud desarrolla un plan de trabajo y capacitación de voluntariado,
realizado por un Equipo del Primer Nivel de Atención en Salud capacitados en
Salud Social y Comunitaria por el Programa Médicos Comunitarios.
Desde
la Secretaría
de Salud se han establecido redes para el trabajo de voluntariado en terreno
con los Promotores CAFESG y Facultad de Ciencias de la Salud mediante la Secretaría de Asuntos
Estudiantiles convocando a estudiantes de las diferentes carreras y realizando
campañas para juntar elementos de limpieza para el trabajo en terreno.
La
propuesta posee los siguientes objetivos:
· Disminuir la prevalencia de enfermedades infectocontagiosas
y accidentes en el hogar acompañando con medidas preventivas de salud y
saneamiento ambiental a las personas que regresan a su hogar luego de las
inundaciones.
· Potenciar la solidaridad del conjunto de la sociedad
mediante campañas de recolección de materiales esenciales e inmediatos para
volver a la vivienda: productos y elementos de limpieza (escobas, cepillos,
detergente, lavandina, baldes, trapos, guantes, bolsas...), ropa de abrigo,
calzado, etc.
La
capacitación del voluntariado tendrá una duración de 4hs aprox. Donde se
establecerán tareas de organización de grupos a trabajar en terreno. Las acciones
en terreno consistirán en visitar a las viviendas afectadas, acercando los
materiales de limpieza con el asesoramiento para la utilización adecuada
(limpieza y desinfección), recomendaciones para el consumo de agua segura con
entrega de pastillas potabilizadoras y otras medidas preventivas relacionadas
con la problemática.